Ahora tenemos mucha información a la mano y es fácil de buscar solo con
teclear el celular o en la computadora, a esto le podemos incluir las largas
horas que una persona puede permanecer frente a una pantalla olvidando los
descansos activos e incluso la simple acción de levantarse e ir por el almuerzo
o la cena. Aquí también entran las largas horas que una persona puede
permanecer revisando las redes sociales, según Makin (2018) un adulto revisa su
teléfono celular cada doce minutos y uno de cada cinco adultos permanece
alrededor de 40 horas semanales en línea. A esto podemos sumarle el uso de
dispositivos y aplicaciones que nos permiten permanecer más tiempo en casa.
Esto nos hace movernos menos y permanecer más tiempo quietos sin darnos cuenta
que está generando un gran impacto en nuestra salud.
Según la OMS (2018) La insuficiente actividad física, que es uno de los
factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial, va en
aumento en muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no
transmisibles y afecta al estado general de salud de la población en todo el
planeta. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un
riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo
suficientemente activas.
Según un estudio realizado por Lobelo et al. (2006) en la ciudad de
Bogotá, la inactividad física está relacionada con enfermedades coronarias,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer de colon, cáncer de seno y
accidentes cerebrovasculares. La población de estudio estuvo en adultos entre
45 y 60 años. Sin embargo, indican un porcentaje de inactividad física
estimable del 36.7% de adultos entre los 18-60 años que son inactivos
físicamente. Considerando esto y las estadísticas recientes según la OMS (2018)
la población en 2010 a escala mundial un 20% de hombres y un 27% de mujeres
eran inactivos físicamente y alrededor del 81% de los adolescentes no realizaba
ninguna actividad física, esto considerando distintos factores, generan un
riesgo de padecer algún tipo de enfermedad crónica.
Esta inactividad física según Rivera-Tapia et al. (2018) se debe a la
sustitución de actividades en el tiempo libre por uso de computadoras,
teléfonos inteligentes, internet, redes sociales entre otros, denominando a
esto un sedentarismo tecnológico presente desde los hogares hasta recintos
académicos y de trabajo, Los
riesgos frecuentes asociados al sedentarismo son el sobrepeso u obesidad,
síndrome metabólico y otros factores importantes como son niveles bajos de
autoestima, la agresividad y la disminución del rendimiento académico.
El siguiente vídeo muestra cuales son los riesgos que pueden conllevar el estar sentado por tanto tiempo. Activa los subtitulos, se encuentran en español.
El siguiente vídeo muestra cuales son los riesgos que pueden conllevar el estar sentado por tanto tiempo. Activa los subtitulos, se encuentran en español.
¿Cuál
es la solución?
En el vídeo que se muestra a continuación se exponen los beneficios que tiene el
ejercicio en el cerebro.
(Activar subtítulos)
Hay simples
soluciones que pueden implementarse utilizando los mismos dispositivos sea
celular, computadora o televisión incluso consolas de videojuegos. Existen
diversas herramientas como apps orientadas a la actividad física: contador de
pasos, manuales de actividad física o apps para corredores.
Otra forma
sencilla de ponerse en forma es usar internet. En YouTube existen muchos
canales orientados a la actividad física y presentan un gran número de rutinas
de diferentes duraciones que tienen como objetivo ayudar a las personas a
ponerse en forma desde casa, existen rutinas desde siete minutos hasta rutinas
de una hora o más. Muchos de los canales ofrecen rutinas completamente gratis e
incluyen en sus rutinas las versiones de bajo impacto o de principiantes de tal
forma que cualquiera puede iniciarse en ellas, las hay desde nivel
principiante, pasando por rutinas con uso de peso, rutinas HIIT e incluso
canales especializados en orientar el desarrollo correcto de un ejercicio para
sacarle el mejor provecho.
Estos son uno de los canales más recomendados:
POPSUGAR Fitness:
Entrena con Sergio Peinado:
GymVirtual:
Rebeca Rubio:
BUFF Academy:
ATHLEAN-X Español:
Powerexplosive:
No hay que olvidar que la actividad física se debe combinar con una dieta sana y equilibrada y en esta era de la información existen también muchos canales de nutricionistas que dan consejos, tips e incluso unos van más allá como compartir planes nutricionales y lo mejor es que todo esto puede encontrarse en YouTube.
Y por último tenemos los videojuegos que permiten mantenerse en movimiento. Aquellas consolas como Nintendo wii, Xbox- 360 y PlayStation ofrecen alternativas saludables como lo son el kinect del Xbox-360, el wiiFit y PlayStationMove ofrecen la posibilidad de interactuar dinámicamente con los juegos, claro está no es tan accesible como lo son los videos de YouTube pero son una forma alternativa para aquellos que cuentan con una consola.
Estas son soluciones rápidas al sedentarismo tecnológico, mantenerse en movimiento y comer de forma saludable. Si eres de los estudiantes que piensa que con subir las escaleras hasta el vivero o la Macarena es suficiente estás equivocado. Cambiar estos hábitos nos mantienen a todos lejos de padecer aquellas enfermedades que rondan por la familia ¡anímate a cambiar de estilo de vida! esta es una forma de darle a tu cuerpo los nutrientes necesarios que incluso nos ayudarán a aumentar el rendimiento académico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario